Amigos imaginarios en la niñez

¿Alguna vez tuvieron un amigo imaginario? Muchas niñas y niños los tienen y forman parte importante de su proceso de desarrollo.
Estos suelen presentarse entre los 3 y los 7 años de edad, cuando se va desarrollando el pensamiento abstracto para crear a estos seres imaginarios, junto con el pensamiento mágico en donde tienden a mezclar la realidad con la fantasía.
Los amigos imaginarios generalmente son invisibles a todas las demás personas, pero también pueden ser juguetes o muñecos de peluche, que tienen el mismo objetivo, ser un compañero o compañera de juego.
No en todos los niños y las niñas se dan estas manifestaciones, y tampoco se ha encontrado un patrón, aunque algunos estudios indican que hay mayor presencia de amigos imaginarios en hijos únicos, y tampoco se ha podido relacionar a algún motivo o evento específico para que aparezcan; es decir, aparecen de forma espontánea. No tienen un tiempo de duración, pueden desaparecer en corto tiempo y después volver a aparecer.
Lo que sí se ha observado es que, en niñas y niños con una alta creatividad y sensibilidad, es más probable que surja este tipo de vivencias. Esto quiere decir, que los amigos imaginarios a esta edad, son parte del desarrollo natural de la niñez y que no se trata de alguna alteración del desarrollo, a menos que esta situación se prolongue durante mas tiempo o no se socialice con otros niños(as).
Por otro lado, los amigos imaginarios tienen una función en el manejo de las emociones de los niños y niñas, es a través de éstos donde externan sus temores, frustraciones, enojos o alegrías, e inclusive, proyectan sus fantasías y deseos hacia su amigo imaginario para que sea él quien las exprese. También les sirve como ensayo de la interacción social con sus amigos reales o compañeros de escuela.
Finalmente, como método de observación, aunque sea una conducta esperada, debemos de estar atentos a que nuestros hijos(as) no se aíslen completamente y sólo quieran jugar con su amigo imaginario y no con sus pares o que cambien su conducta y se vuelvan reactivos, lo cual, de ser así, es recomendable consultar con un especialista.
Entonces, ¿cómo debemos actuar con nuestros hijos(as) ante un amigo imaginario?
Primero, si te das cuenta que tu hijo(a) tiene un amigo imaginario (y lo menciono así porque las estadísticas dicen que sólo el 26% de los padres saben que su hijo(a) tiene un amigo imaginario), no te alarmes, sólo observa la interacción que tiene con su amigo, el tipo de conversación y juegos.
Es muy importante que actúes con normalidad ante esa situación, y si te presenta a su amigo o te habla acerca de él, escucha sin juzgarlo o burlarte, interactúa, y estate tranquilo que lo mas probable es que sea pasajero.