top of page

¿Qué es el apego?





En artículos anteriores hemos mencionado que la primera etapa del desarrollo humano, es decir, la infancia, es la más importante en el desarrollo de cualquier persona, dado que allí se construyen todos los factores que formarán nuestra personalidad adulta; y el apego no es la excepción, ya que, es uno de los elementos que ayudarán al desarrollo adecuado de niñas y niños.


A medida que vamos creciendo, establecemos patrones de conducta en relación con las experiencias que vivimos y lo que aprendemos en cada etapa de nuestra vida, nos hace ser lo que somos.


Esos patrones, se van moldeando y perfeccionando a medida que pasa el tiempo, y tienen que ver directamente con el apego.


Entonces, el apego lo podemos definir como la forma que tenemos las personas de vincularnos con los demás; pero en la primera etapa de la vida, el apego es el vínculo conductual y emocional más importante que establecen las niñas y los niños, desde la primera infancia.


Dicho en otras palabras, es el sentimiento que une al bebé con una o varias personas de su sistema familiar inmediato.


El apego se establece durante los primeros 3 meses de vida de una persona y puede permanecer estable hasta el primer año de vida, sin embargo, es susceptible a modificarse por experiencias posteriores. De aquí que se forma una representación interna de un sistema emocional y de seguridad, en el que, las niñas y los niños se basan para iniciar alguna relación con otras personas desconocidas de cualquier edad, es decir, con este sistema, son capaces de decidir en quien confiar y en quien no, o en que sí y en que no.


Los primeros vínculos que establece un bebé, son con sus cuidadores primarios (llámense, padre, madre o ambos, o incluso tutores), y posteriormente se extiende a otros cuidadores de segundo grado, como hermanos(as) u otros familiares, incluso con sus docentes.


Este vínculo ayuda a las y los menores a relacionarse con su medio, comprenderlo, analizarlo e inclusive a regular sus emociones y conductas.


Estos vínculos que se forman desde el nacimiento, tienen que ser asertivos, para que el desarrollo del apego se genere de forma segura, Es decir, el niño o la niña se tiene que sentir seguro(a) y que sepa que cuenta con el apoyo de sus cuidadores en momentos difíciles o estresantes para él o la menor.


Lo anterior, quiere decir que no siempre el apego se desarrolla de forma segura, esto va a depender de la relación del bebé con su madre, padre, ambos o incluso con sus cuidadores secundarios como hermanos(as) u otros familiares.


Esto nos lleva a la definición de 4 tipos de apego que se pueden desarrollar de acuerdo al tipo de relaciones que se dan con los y las menores.


  • Apego Seguro: Se da cuando las figuras de apego son capaces de responder a las necesidades del menor, como atención, seguridad y empatía.


  • Apego Ambivalente: Este vínculo se da cuando sus cuidadores primarios están más ausentes a las necesidades del o la menor, existe menos contacto, aunque son cariños, pueden reaccionar de manera exagerada ante el llanto o las demandas del bebé (como gritos, rechazo, insultos, etc.) e inmediatamente después, una muestra de cariño.


  • Apego Evitativo: Los vínculos que se dan aquí por parte de los primeros cuidadores, es de completo rechazo y desinterés por las necesidades del bebé, intolerancia, críticas, conductas de cólera e irresponsabilidad.


  • Apego Desorganizado: Se da cuando los cuidadores primarios maltratan física y emocionalmente al bebé o al(la) menor, invierten muy poco tiempo en ellas o ellos, les generan miedo y entonces el bebé o menor, siente que sus figuras de apego son una amenaza para él o ella.

¿Qué te pareció esta información? ¿Quieres saber más?


En nuestro siguiente artículo te hablaremos sobre los efectos que tiene en el desarrollo de las personas cada uno de los tipos de apego de los que hablamos el día de hoy.


No dejes de leernos cada semana.

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page